Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

Prevención y detección del consumo

de alcohol en la adolescencia

Actividad

• Iniciar a partir de los 11 años la prevención del consumo de alcohol. En los que beben

aconsejar que dejen de hacerlo y en los que no lo hacen que mantengan la abstinencia.

• Detectar consumo de alcohol y consumo de riesgo:

- Preguntar por el consumo de alcohol y registrarlo en la historia clínica.

- Aconsejar que no beba e informar sobre las consecuencias del consumo de riesgo:

problemas de conducta, accidentes, conductas violentas, disminución del rendimiento

escolar y dependencia.

- Preguntar si ha conducido o ha ido con alguien que conducía tras haber bebido

alcohol.

- Reducción de daños: no ir en coche con alguien que ha bebido, no dejar que alguien

que ha bebido conduzca. Reforzar el mensaje de no beber y conducir; abstinencia

si se va a conducir y designar un conductor.

- Establecer metas individuales para reducción o abstinencia.

- Apoyar, motivar, ayudar al desarrollo de habilidades para disminuir el consumo o

para mantener la abstinencia. Apoyo y felicitación por lo que consigue.

- Establecer una visita para seguimiento y valorar derivación.

Prevención y detección del consumo de alcohol en la adolescencia

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 0 2 ]

- Informar a todas las mujeres sobre el daño del alcohol al feto, independientemente

de la cantidad.

Población diana

Adolescentes de 11 a 18 años.

Periodicidad

• En los exámenes de salud.

• Consejo para no beber alcohol a todos los adolescentes desde los 11 años.

• Explorar el consumo de alcohol en los mayores de 13 años al menos cada 2 años.

Actuar en cualquier ocasión que acudan.

• En la consulta ante clínica sugerente de consumo o en cualquier ocasión, garantizando

la confidencialidad.

Definición

• El consumo de alcohol es la ingesta de alcohol.

• El consumo de riesgo: ingesta de cantidades elevadas de alcohol asociada a problemas

de conducta.

Justificación

• El alcohol es la droga que más frecuentemente utilizan los adolescentes. El incremento

ha sido mayor en los consumos problemáticos. La prevalencia de borrachera en los

últimos 30 días pasó del 20,7% en los jóvenes de 14-18 años en 1994 al 34,8% en 2004.

El consumo de riesgo (más de 50 g o 5 UBE) (anexo 1) se incrementó de forma progresiva

de un 8,6% en 1996 a un 12,3% en 2004. La edad de comienzo es 13,5 años.

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 0 3 ]

• El consumo excesivo y frecuente altera las funciones cerebrales y cognitivas, y se

asocia con problemas escolares, conductas violentas, relaciones sexuales sin protección

y riesgo de adicción. Su empleo, especialmente durante los fines de semana,

conlleva un aumento de mortalidad por accidentes. También se relaciona con consumo

de otras sustancias tóxicas.

• Con frecuencia los jóvenes no son conscientes de los riesgos de la ingesta de alcohol.

Las alteraciones son difíciles de detectar debido al poco tiempo que llevan consumiendo.

Los problemas relacionados con el alcohol: embriaguez, problemas escolares,

accidentes de tráfico, conductas violentas, legales y conductas antisociales.

Herramientas

• Valorar el consumo de alcohol: gramos/día, semana (anexos 1 y 2). En los adolescentes

la forma de consumo excesivo más frecuente es el consumo durante los fines de

semana.

• En adolescentes mayores se pueden utilizar cuestionarios específicos que, aunque

no sustituyen la anamnesis, se utilizan para detectar trastornos por uso de alcohol.

Los más utilizados son el CAGE y AUDIT (anexos 3 y 4) que se pueden utilizar en adolescentes

mayores. Los cuestionarios específicos para jóvenes no han sido validados

en nuestro país.

Prevención y detección del consumo de alcohol en la adolescencia

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 0 4 ]

Número de unidades

Tipo de bebida Volumen de bebida estándar (UBE)

Vino 1 vaso de vino (100 ml) 1

1 litro 10

Cerveza 1 caña (200 ml) 1

1 litro 5

Copas 1 carajillo (25 ml) 1

1 copa (50 ml) 2

1 combinado (50 ml) 2

1 litro 40

Jerez, cava, vermut 1 copa (50 ml) 1

1 vermut (100 ml) 1

1 litro 20

En España y USA 1 UBE = 10 g de alcohol puro.

Anexo_1: Cálculo del consumo de alcohol en unidades

Nivel de riesgo Criterio diagnóstico Intervención

Abstemio Sin consumo habitual Educación y apoyo

Bebedor moderado Consumo semanal: Educación y apoyo

< 17 UBE/semana hombre

< 11 UBE/semana mujer

Bebedor de riesgo > 28 UBE/semana hombre Identificación,

> 17 UBE/semana mujer asesoramiento, consejo

Ingesta de 5 UBE breve y seguimiento

en una sola

ocasión en

el último mes

Bebedor de riesgo con Igual que el anterior

trastornos relacionados

con el alcohol (TRA)

Riesgo alto síndrome de DSM-IV Identificación,

dependencia CIE-10 asesoramiento,

alcohólica derivación y seguimiento

Cualquier consumo en menores se considera consumo de riesgo. El concepto de menor es diferente dependiendo de la CC. AA: en algunas es 16 años

y en otras 18 años.

Anexo_2: Niveles de riesgo y criterios de intervención

Anexos

Tomado de: Anderson P. Alcohol and Primary Health Care. Copenhague: Who Regional Publications; 1996. p. 64.

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 0 5 ]

Cuestionario autoadministrado para detectar síntomas de dependencia alcohólica.

Dos o más respuestas afirmativas indican posible dependencia del alcohol.

1. ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber?

2. ¿Ha tenido usted alguna vez la impresión de que debería beber menos?

3. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber?

4. ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar

sus nervios o para librarse de una resaca?

Anexo_3: Test de CAGE

El AUDIT es un cuestionario desarrollado por la OMS a partir de un estudio internacional

de una muestra representativa de enfermos que asistían a centros de salud

en países diferentes. Está validado en nuestro país. Es una escala tipo Lickert autoadministrable

que consta de 10 preguntas que nos permitirán discriminar entre:

• consumo de riesgo (8 puntos en hombres, 6 en mujeres),

• uso perjudicial (entre los 8/6 anteriores y 20 puntos),

• dependencia (más de 20 puntos).

Puntuación:

Se suma el resultado de cada respuesta (que está entre paréntesis delante de la

misma). La escala de valoración oscila entre los 0 puntos como mínimo y 40 puntos

como máximo.

Anexo_4: Cuestionario AUDIT

Prevención y detección del consumo de alcohol en la adolescencia • Anexos

Tomado de: Swing JA. Detecting alcoholism: the CAGE questionnaire. JAMA. 1984;252:1905-7.

Versión española: Rodríguez-Martos A, Navarro RM, Vecino C, Pérez R. Validación de los cuestionarios KFA (CBA) y CAGE para el diagnóstico de alcoholismos.

Droga-Alcohol. 1986;11:132-9.

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 0 6 ]

Cuestionario AUDIT

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

(0) Nunca.

(1) Una o menos veces al mes.

(2) 2 ó 4 veces al mes.

(3) 2 ó 3 veces a la semana.

(4) 4 o más veces a la semana.

2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo

normal?

(0) 1 ó 2.

(1) 3 ó 4.

(2) 5 ó 6.

(3) 7 a 9.

(4) 10 o más.

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de

consumo?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de

beber una vez había empezado?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba

de usted porque había bebido?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

Anexo_4 continuación

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 0 7 ]

Cuestionario AUDIT

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas

para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos

de culpa después de haber bebido?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que

sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo?

(0) Nunca.

(1) Menos de una vez al mes.

(2) Mensualmente.

(3) Semanalmente.

(4) A diario o casi a diario.

9. ¿Usted o alguna otra persona han resultado heridos porque usted había bebido?

(0) No.

(2) Sí, pero no en el curso del último año.

(4) Sí, en el último año.

10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación

por su consumo de bebidas alcohólicas o le han indicado que deje de beber?

(0) No.

(2) Sí, pero no en el curso del último año.

(4) Sí, en el último año.

Anexo_4 continuación

Prevención y detección del consumo de alcohol en la adolescencia • Anexos

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 0 8 ]

Prevención y detección del consumo de drogas

en la adolescencia

Actividad

• Prevenir el consumo de drogas.

• Detectar el consumo de drogas.

• Aconsejar acerca del consumo de drogas.

Población diana

Adolescentes: 11-18 años.

Periodicidad

• En los exámenes de salud.

• En la consulta ante clínica sugerente de consumo, o en cualquier ocasión. Tener en

cuenta la patología dual (asociación con problemas psiquiátricos).

• Se recomienda el consejo para no consumir drogas a todos los adolescentes desde

los 11 años.

• Se recomienda la exploración del consumo de drogas en todo adolescente al menos

cada dos años.

Definición

• El consumo de drogas es la utilización de cualquier droga en la población infantojuvenil.

El alcohol y tabaco se tratan en otros documentos.

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 0 9 ]

Justificación

• El consumo de cannabis y cocaína se ha incrementado en los últimos 12 años en la

población adolescente de 14-18 años, aunque en la encuesta de 2006 acerca del consumo

de sustancias psicoactivas en los estudiantes de secundaria (ESTUDES), se ha

observado un descenso con respecto al 2004. La evolución de los consumos entre

1994-2006: "alguna vez en la vida" y "en los últimos 30 días" se puede consultar en el

anexo 1. La edad de inicio de consumo ha disminuido en algunas sustancias: en el cannabis

de 15,1 a 14,6 y la cocaína de 15,6 a 15,4, permanece estable o aumenta ligeramente

la heroína (14,7), las anfetaminas (15,6), el éxtasis (15,5) y los alucinógenos (15,5).

El cannabis es la droga ilegal más consumida por los estudiantes de 14 a 18 años (la

han consumido alguna vez en la vida el 36,2%, en el último año un 29,8% y en los últimos

30 días un 20,1%). La prevalencia de consumo diario es 4,2% en chicos y 2,2% en

chicas. Su aumento coincidió con una disminución de la percepción del riesgo, junto

con un aumento de la disponibilidad, y a que se percibe que, aunque es una droga ilegal,

su consumo no se asocia a daños. En la encuesta del 2006 ha aumentado la percepción

de riesgo y ha disminuido la percepción de disponibilidad.

• El consumo de cannabis afecta al cerebro y produce alteraciones conductuales y

cognitivas. De forma aguda, produce euforia, relajación y desinhibición. El consumo

frecuente produce un efecto negativo en la memoria a corto plazo, y también en el

aprendizaje y la capacidad de atención, la dificultad para resolver problemas, la disminución

de la capacidad para organizar los pensamientos, conversar y la coordinación.

El cerebro del adolescente es más vulnerable a los efectos de las sustancias,

lo que les predispone a riesgos de abuso (continuar utilizándolas aun cuando tenga

problema físicos o psicosociales) y dependencia fisiológica con síntomas de abstinencia.

Además, el consumo precede a menudo al de otras drogas. Los adolescentes

que consumen cannabis tienen 104 veces más probabilidades de utilizar cocaína

que los que nunca consumieron.

• Los profesionales de Atención Primaria ocupan un lugar muy importante para realizar

la prevención primaria, y la detección temprana del consumo. Existen numerosas

barreras, como la falta de formación, el desconocimiento del problema y las ventajas

de la intervención, las dificultades de comunicación con este grupo de edad y la

falta de tiempo, entre otras. Un elemento indispensable es la confidencialidad de la

relación médico-paciente, en este caso adolescente, sin la que no es posible realizar

adecuadamente las actividades preventivas y de detección precoz.

Prevención y detección del consumo de drogas en la adolescencia

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 1 0 ]

Herramientas

1. En niños a partir de los 11 años iniciar la prevención del consumo de drogas: aconsejar

que no consuman. En el anexo 2 figuran recomendaciones para prevenir las

conductas de riesgo en la adolescencia, que se pueden implementar desde los primeros

años de vida en las recomendaciones a las familias.

2. Preguntar por el consumo de drogas y registrarlo en la historia clínica.

3. Informar de los riesgos de consumo, sus efectos nocivos para la salud, la relación

con accidentes, y el efecto en la memoria durante el período de desarrollo de la adolescencia.

4. Valorar el consumo: tipo de droga, cantidad, frecuencia, entorno en que consume.

Existen cuestionarios para utilizar en Atención Primaria en adolescentes, pero no

están validados en nuestro país (cuestionario CRAFFT).

5. Valorar factores de riesgo y de protección: aspectos de la personalidad, entorno,

rendimiento escolar, autoestima, familia, amigos, percepción del riesgo, alternativas

de ocio. Conocer en qué medida le afecta a su vida en la escuela, casa, actividades,

trabajo (anexo 3).

6. En el caso de consumir alguna sustancia, valorar el estadio en el que se encuentra,

para diferenciar el consumo ocasional y experimental del problemático (anexo 4).

Utilizar el DSM-IV para el diagnóstico de abuso y dependencia.

7. Reducción de daños: no ir en coche o en motocicleta con alguien que ha consumido

drogas. No consumir drogas y conducir.

8. Derivar si precisa, previa valoración médica y psicosocial.

9. Conocer los recursos de la zona donde se trabaja.

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 1 1 ]

Estructura del consejo

1. Preguntar sobre el consumo. Verificar la percepción que tiene el adolescente sobre

las conductas de riesgo, sobre todo asociadas con las consecuencias en salud.

2. Aconsejar que no consuma: efectos a corto plazo, como rendimiento escolar, capacidad

de concentración, memoria. Consejos claros y personalizados sobre los riesgos/

beneficios personales.

3. Establecer metas individuales para reducir o dejar de consumir, basados en los intereses

y en la capacidad para el cambio de la persona.

4. Apoyar, motivar y ayudar en el desarrollo de habilidades para disminuir el consumo

o para mantener la abstinencia, apoyo y felicitación por lo que consigue.

5. Establecer una visita para seguir la evolución y valorar la necesidad de derivación si

procede.

Prevención y detección del consumo de drogas en la adolescencia

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 1 2 ]

Prevalencia de consumo alguna vez en

la vida/prevalencia de consumo 1994 2004 2006

en los últimos 30 días

Cannabis 20,9/12,4 42,7/25,1 36,2/20,1

Éxtasis 3,6/2,1 5,0/1,5 3,3/1,4

Alucinógenos 5,1/2,6 4,7/1,5 4,1/1,3

Anfetaminas 4,2/2,3 4,8/1,8 3,4/1,4

Cocaína 2,5/1,1 9,0/3,8 5,7/2,3

Heroína 0,5/0,2 0,7/0,4 1,0/0,5

Anexo_1: Evolución de las prevalencias de consumo de sustancias

psicoactivas en los estudiantes de enseñanza secundaria

de 14-18 años (porcentajes). España 1994-2006

Anexos

Fuente: DGPNSD. Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). Informe 2006 del Observatorio Español sobre drogas.

Disponible en https://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2006.pdf

Tomado de: Hopkins GL, McBride D, Marshak H, Freier K, Stevens JV, Kannenber W, et al. Developing healthy kids in healthy communities: eight evidencebased

strategies for preventing high-risk behaviour. Med J Aust. 2007;186 Suppl 10: S70-3. Disponible en https://www.mja.com.au/public/issues/186_10_210507/

hop11141_fm.html

• La información acerca de las consecuencias es importante aunque no debe ser el

único elemento de la prevención.

• Fomentar la autoestima: cómo se valora, se respeta y se acepta una persona como

tal.

• Construir la resiliencia (capacidad de funcionar de forma apropiada a pesar de las

dificultades del entorno). Se desarrolla con el apoyo que exista en el entorno.

• Fomentar la participación en actividades extraescolares y la utilización creativa

del ocio y del tiempo libre.

• La escuela como una comunidad de apoyo para los alumnos, donde se sientan

integrados y participen.

• Participar en el cuidado de otros a través de la comunidad.

Anexo_2: Recomendaciones para prevenir conductas de riesgo

en los niños y adolescentes

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 1 3 ]

Anexo_3: Principales factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas

Dominio

Individual

Iguales

Familia

Escuela

Factores de riesgo

• Rebeldía.

• Amigos que se implican

en conductas-problemas.

• Actitudes favorables hacia

la conducta-problema.

• Iniciación temprana

de la conducta-problema.

• Relaciones negativas

con los adultos.

• Propensión a buscar riesgos

o a la impulsividad.

• Asociación con iguales,

delincuentes que consumen

o valoran positivamente las sustancias

peligrosas.

• Asociación con iguales que

rechazan las actividades de

empleo y otras características

de su edad.

• Susceptibilidad a la presión de

los iguales negativa.

• Historia familiar de conductas

de alto riesgo.

• Problemas de consumo

en la familia.

• Conflicto familiar.

• Actitudes parentales e implicación

en la conducta problema.

• Conducta antisocial temprana

y persistente.

• Fracaso académico

desde la escuela primaria.

• Bajo apego a la escuela.

Factores de protección

• Oportunidades para la implicación

prosocial.

• Refuerzos/reconocimiento

por la implicación prosocial.

• Creencias saludables y claros

estándares de conducta.

• Sentido positivo de uno mismo.

• Actitudes negativas

hacia las drogas.

• Relaciones positivas

con los adultos.

• Asociación con iguales

que se implican en actividades

organizadas en la escuela,

recreativas, de ayuda, religiosas

u otras.

• Resistencia a la presión

del grupo.

• Apego.

• Creencias saludables y claros

estándares de conducta.

• Altas expectativas parentales.

• Un sentido de confianza básico.

• Dinámica familiar positiva.

• Implicación prosocial.

• Refuerzos/reconocimiento

para la implicación social.

• Creencias saludables y claros

estándares de conducta.

• Cuidado y apoyo de los profesores

y del personal del centro.

• Clima educativo positivo.

Prevención y detección del consumo de drogas en la adolescencia • Anexos

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 1 4 ]

Anexo_3 continuación

Fuente: Gardner SE, Brounstein PJ, Stone DB, Winner C. Guide to science-based practices 1. Science-based substance abuse prevention: A guide. Rockville,

MD. Substance abuse and mental health services administration. Center for Substance Abuse Prevention. 2001.

Disponible traducido en: Begoña Iglesias E. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan

Nacional sobre Drogas; 2005.

Dominio

Comunidad

Sociedad

Factores de riesgo

• Disponibilidad de drogas.

• Leyes y normas de la comunidad

favorables hacia el consumo

de drogas.

• Deprivación económica

y social extrema.

• Transición y morbilidad.

• Bajo apego al vecindario

y desorganización comunitaria.

• Empobrecimiento.

• Desempleo y empleo precario.

• Discriminación.

• Mensajes pro uso de drogas

en los medios de comunicación.

Factores de protección

• Oportunidades para participar

de forma activa en la comunidad.

• Descenso de la accesibilidad

a la sustancia.

• Normas culturales que

proporcionan altas expectativas

para los jóvenes.

• Redes sociales de apoyo.

• Mensaje de los medios

de resistencia al uso de drogas.

• Descenso de la accesibilidad.

• Incremento del precio a través

de los impuestos.

• Aumentar la edad de compra

y acceso.

• Leyes estrictas para la

conducción bajo el consumo

de drogas.

Información y educación para la salud: consejos preventivos

[ 3 1 5 ]

Anexo_4: Estadios de abuso de sustancias en adolescentes

Estadios de uso

Abstinencia

• El niño o adolescente

no utiliza drogas o alcohol.

Consumo experimental

• Utilización infrecuente

de tabaco, alcohol o drogas.

• Las consigue de los amigos

y las utiliza con ellos.

• Aunque no es frecuente

la asociación con problemas

relacionados con las drogas,

los riesgos pueden

ser graves.

Uso habitual

• Consumo ocasional

pero frecuente.

Uso problemático

• Ha tenido consecuencias

negativas asociadas con el

consumo.

• Puede haber tenido problemas

con las notas, detenciones,

expulsiones; con los

padres o amigos; accidentes

de moto o coche; lesiones;

peleas o abusos.

Intervenciones

• Valorar los factores de riesgo para el consumo

de drogas:

- Historia familiar de consumo.

- Problemas de comportamiento o conducta

agresiva.

- Antecedentes de déficit de atención

con hiperactividad, problemas escolares

y trastornos psiquiátricos.

• Animarle a continuar la abstinencia.

• Animarle con actividades que contribuyan a

mejorar su autoestima: deportes, actividades,

participación en la comunidad.

• Educar acerca de las consecuencias a corto

plazo para la salud.

• Recalcar la importancia de no conducir bajo los

efectos de drogas o de no ir con nadie que las

haya consumido.

• Establecer con la familia las pautas para volver

a casa si el adolescente se encuentra en una

situación insegura (él o alguien no está en condiciones

de conducir).

• Consultar las intervenciones descritas previamente.

• Preguntar al adolescente si considera

que puede haber relación entre los problemas

que está teniendo y el consumo de alcohol

o drogas. Recordar que, para ayudar a un

adolescente a que se sienta motivado para

tratar su problema con las drogas, es un

proceso que comienza analizando las

preocupaciones por la conducta actual.

• Comentar preocupaciones y opciones

de cambio.

Prevención y detección del consumo de drogas en la adolescencia • Anexos

programa de salud infantil / AEPap / 2009

Prevención y detección del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia

[ 3 1 6 ]

Anexo_4 continuación

Fuente: Stages of substance use and suggested interventions. En: Knight JR. Adolescent substance use: Screening, assessment and intervention.

Contemporary Pediatrics. 1997;1445-72. Disponible en https://www.brightfutures.org/mentalhealth/pdf/professionals/bridges/stages_substance.pdf

© 2020 Empresa. Gloria Rocha Toro
Adicciones Mundial 
Medellin-Colombia 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar