Efectos psicosociales de las drogas de tipo legal. Prevención y educación Psychosocial effects of legal-type drugs. Prevention and Education
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de este siglo y más difundido que afectan la salud
del hombre, lo es sin duda el consumo indebido de drogas, fenómeno social
ampliamente difundido por el mundo. Por las múltiples implicaciones y
consecuencias que lleva aparejado, su trascendencia actual y perspectivas
sobrepasan los límites de la Salud Pública, para convertirse en un problema
interdisciplinario, participativo, de urgente búsqueda de soluciones, mediante la
investigación, acción y participación desde la propia comunidad.
La investigación va dirigida a modificar y lograr estilos de vida más sanos,
diminuyendo factores de riesgo relacionados con el modo de vida; como consumo
de drogas (alcohol y tabaco), y a desarrollar una cultura de salud, mediante la
prevención y educación del problema, apoyándonos en todos los factores que
tienen que ver con la gestión y promoción de la salud y otros. Estos objetivo, se
logran mediante la aplicación de estrategias de trabajo integrado, con la
participación popular comunitaria y la intervención de autoridades sanitarias y de
salud, incluidos el médico de familia, la trabajadora social, el equipo de salud
mental comunitario, los educadores y maestros, las organizaciones políticas y de
masas, las instituciones, y los órganos locales del Poder Popular.
DESARROLLO
Es importante tener en cuenta los siguientes criterios y definiciones según la OMS
(Organización Mundial de la Salud):
SALUD: Es un estado completo de bienestar física, mental y social y no
simplemente ausencia de enfermedad o afección. Por lo que un hombre sano es
aquel que presenta un equilibrio entre su cuerpo y mente y se haya bien ajustado a
su entorno natural y social y puede adaptarse a los cambios ambientales y aportar
a la sociedad.1
Por tal motivo una persona con una toxicomanía o con los efectos de estas drogas
no puede controlar sus facultades físicas y mentales, por lo que no puede aportar a
la sociedad como los demás y es una persona enferma aunque no existe una
adecuada cultura por parte del personal de salud para considerarlo un enfermo con
limitaciones en la esfera social y productiva.
DROGA: Toda sustancia que una vez introducida en el organismo por cualquiera vía
de administración produce una alteración de algún modo, del natural
funcionamiento del SNC del individuo y es además susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.3 Toda sustancia química, natural o
artificial que modifica la psicología o actividad mental de los seres humanos.
HABITO: Es un estado resultante del consumo reiterado de una droga.
ADICCION: Es un estado de intoxicación crónica o periódica, causado por el
reiterado consumo de las drogas naturales o sintéticas. 3
TABAQUISMO: Puede consumirse fumando, masticando o aspirando, su producto
activo(la nicotina), veneno fundamental del tabaco, pues de él se desprenden más
de 4500 sustancias tóxicas; también posee otros factores dañinos como son:
El alquitrán, tiene un alto significado como causante del cáncer pulmonar y el de
garganta.
El monóxido de carbono, que se libera durante su combustión posee una alta
temperatura.
Produce al cáncer de las vías respiratorias la sustancia conocida como
dimetilmitrosamina, l3 ng, la hidrazina ng.
La nicotina , es la responsable de la adicción pues cumple las tres premisas
básicas de la triada colectiva: tolerancia , dependencia y abstinencia
Cada cigarrillo contiene de 6 a 8 MG de nicotina y cada tabaco 120mg, la dosis que
produciría la muerte a una persona seria 60 mg. 3, 7
ALCOHOLISMO: OMS: Es un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas
ingestión de alcohol excesivo respecto a las normas dietéticas y sociales de la
comunidad y que acaban interfiriendo en la salud o en las funciones económicas y
sociales del bebedor.
Criterio para el diagnóstico del síndrome de dependencia del alcohol:
El uso del alcohol se hace en mayor cantidad o por un periodo más largo de lo que
el sujeto pretendía, aumento de la dosis.
El deseo persistente de uno o más esfuerzos inútiles para controlar o suprimir el
uso del mismo.
Una gran parte del tiempo se emplea para conseguir el alcohol, consumirlo o
recuperarse de sus efectos.
Intoxicación frecuente (síndrome de abstinencia).
Abandono de las actividades sociales.8
ALCOHOL: Droga de uso más antiguo, se supone que data de los inicios de la
humanidad, por sus efectos se clasifica en depresoras del sistema nervioso central
(SNC). Es la droga de más fácil acceso y de bajo costo, por lo que es la más
consumida, en la actualidad impregna la vida cotidiana hasta el punto de que
existan estilos de vida plenamente relacionados con el consumo de esta sustancia
tanto en la población adulta como en los más jóvenes incluida la adolescencia. Es la
droga modelo por ser la única sustancia de consumo legal y no médico capaz de
distorsionar la conciencia y la personalidad al mismo grado que los tóxicos más
temidos.3
Se le considera droga portera, conduce al consumo simultáneo o alternativo de las
llamadas drogas de prescripción e ilegales (acción facilitadora del consumo de otras
sustancias del tipo médico-legales).
Hoy en día la cifra de personas que han consumido bebidas alcohólicas una vez en
su vida, llega aproximadamente al 70 % de la población mundial. La posibilidad de
que un niño nacido en los países desarrollados se convierta en alcohólico alcanza el
13 %. En América Latina esta toxicomanía afecta a la población adulta en
proporciones que varían entre un 4 y un 24 %.
El alcohol está vinculado al 50% de los fallecidos por accidentes de transito, 50 %
de homicidios, de la violencia familiar, 30% de los suicidios, 40 % de las
violaciones, y el 50 % de las muertes por sumergimiento.
Está demostrado que el alcoholismo como enfermedad disminuye doce años de
esperanza de vida de la población. Existe una dependencia alcohólica cuando se
aprecia la perdida de libertad del consumidor ante el tóxico que paulatinamente lo
va esclavizando. 3
EFECTOS NOCIVOS SOBRE EL ORGANISMO
Sobre el sistema nervioso central, conduce a pesadillas, insomnios, dolores de
cabeza, temblores, convulsiones, depresión con ideas y conductas suicidas,
alucinaciones, etc.
Sobre el aparato digestivo y glándulas anexas, provoca inflamaciones en la
lengua, esófago y estómago, diarreas, ulcera, cáncer gástrico de la boca y el
esófago, lesiones sobre hígado y páncreas.
Afectaciones cardiovasculares: causa trastornos serios de las funciones sexuales
tanto en el consumo agudo como crónico.
Por ser este disolvente de las sustancias predisponentes al cáncer facilita su
aparición. El consumo excesivo en los alcohólicos hace al cáncer del esófago 19
veces más frecuente en ellas que los que beben normalmente y cuando se combina
con el tabaco el sujeto tiene 4 veces más frecuencia de ese cáncer que los no
bebedores y fumadores.3,7
CLASIFICACION DE DROGA:
Drogas que no afectan la conducta (conciencia y personalidad): café y tabaco.
Drogas que afectan la conducta: alcohol, cualquier otra legal o ilegal.
Drogas legales y no legales.
MÉTODO
El trabajo se insertó en el método de investigación, acción y participación. Nos
apoyamos en la recopilación bibliográfica sobre el tema. Se comenzó el estudio
experimentalmente con un grupo de 50 adolescentes y jóvenes comprendidos entre
las edades de 17 a 30 años, 30 estudiantes de la especialidad de salvavidas, de la
Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar", por ser el grupo de más alto riesgo
por sus características, alumnos desvinculados del estudio durante muchos años,
con un nivel escolar de 9no grado. El otro grupo de 20 jóvenes pertenecen al
consultorio 47, de la Comunidad Hermanos Cruz, la mayoría del sexo masculino,
aún este grupo se estudia a la vez que se aplican métodos de trabajo
simultáneamente. Los métodos empleados fueron descriptivos. Para la investigación
se aplicaron instrumentos de diagnósticos como la entrevista, la encuesta y se
aplicaron test psicométricos.
Se capacitaron a todos los alumnos y trabajadores de los l9 perfiles de Tecnología
de la Salud, en el tema, mediante una estrategia de capacitación, con más de l000
estudiantes, personal docente y no docente.
Los temas impartidos fueron:
- Las drogas y sus efectos, definición, clasificación, tipos de drogas, psicofármacos,
efectos y daños que provocan a la salud humana; Se impartió el tema por
profesores de la especialidad de Farmacia.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los jóvenes estudiados oscilan entre l7 y 30 años. Los resultados evidencian que
más del 95% son consumidores de alcohol y tabaco, fundamentalmente la muestra
estudiada son del sexo masculino. Las proporciones reflejan niveles altos de
consumo, consumen más de 3 veces a la semana, vinculan la práctica del deporte y
las actividades físicas con el consumo de alcohol.
Los 20 jóvenes de la comunidad encuestados no estudian y algunos no trabajan,
por lo que el óseo es el peor enemigo del hombre, las actividades recreativas que
se desarrollan en la comunidad son pocas, de ahí la estrategia de trabajo para
reinsertarlos en actividades culturales y sociales.
Los estudios psicométricos reflejan trastornos psíquicos, afectaciones en la esfera
afectiva- cognoscitiva y conductual, que se traduce en afectaciones psico-sociales.
Las causas de más frecuentes del consumo de estos jóvenes son:
Bajo nivel escolar de la familia, fundamentalmente de origen campesino.
Bajo nivel económico, bajos ingresos de las familias.
Familias disfuncionales, incompletas, pérdida de uno de los miembros principales
(cónyuges).
Problemas en la orientación, comunicación.
Relaciones interpersonales con jóvenes que no estudian.
Medio social, etc.
Las consecuencias del consumo de alcohol son:
Pérdida de la autoestima, motivación e interés por el estudio (afectaciones
psíquicas).
Violencia en las relaciones interpersonales y familiares.
Dificultades económicas.
Enfermedades y trastornos psicológicos y sociales, etc.
Está demostrado por estudios realizados que estos factores psicológicos y
socioeconómicos que tienen que ver con el modo de vida y estilos de vida atentan
contra la salud del hombre y por tanto se traducen en comportamientos
individuales inadecuados o no, lo que depende de la imagen y autoimagen del
mundo que le rodea, de las concepciones, criterios y valoraciones acerca de lo que
es salud o enfermedad.
Los resultados de los estudios evidencian que el nivel cultural influye decisivamente
en la incorporación o no de modelos de conductas sanas, en los hábitos,
costumbres, tradiciones, además de la influencia del grupo social al que
pertenecen, de las relaciones sociales, de los métodos y estilos de dirección y
comunicación empleados por la familia, de la preparación de ésta, para enfrentar el
problema.
En las observaciones con este tipo de alumno hemos constatado que hay pérdida
de la autoestima en algunos casos, de la motivación hacia el estudio, en algunos su
desarrollo intelectual es limitado, poca lectura de literatura sobre el tema y otras.
Aunque trabajamos con estos jóvenes para fomentar estos valores y confiamos en
su recuperación, ya que la política del país es trabajar con la más joven generación,
fomentar su cultura, incorporarlos en todas las tareas sociales, es el reto de la
nuestra.
Como hemos dicho el trabajo de prevención y control de los factores de riesgo que
atentan contra el modo de vida, debe estar presente la comunidad desde la
Atención Primaria de Salud, debe constituir una preocupación constante de todos
los factores Comunitarios, no es tarea solamente del médico de familia, sino
también es una responsabilidad individual y social, en la gestión de salud, en la
promoción de salud, utilizando toda la inteligencia de nuestros profesionales de la
salud y de toda la sociedad en su conjunto. La política de nuestro país va dirigida
hacia el logro de una salud donde se logre el equilibrio bio-psicosocial y elevar la
calidad de vida de la población.
Nos hemos referido a un importante problema de salud a nivel mundial que por sus
implicaciones políticas, sanitarias y sociales sobrepasa los límites convencionales de
la salud pública. La prevención, es indiscutible el recurso más importante y
poderoso para enfrentar esta tragedia y comienza con hogares estables y
armoniosos, con figuras centrales capaces de suministrar amor y comprensión
indispensables y al mismo tiempo servir de modelo a imitar y el establecimiento de
estilos de vida ajenos a las drogas. El desarrollo de valores morales, el culto a la
espiritualidad y a la dignidad del hombre.
Por todo lo antes expuesto proponemos algunas recomendaciones: Atender desde
la Atención Primaria de Salud los factores de riesgo que conllevan a estas
adicciones; el control y detección precoz de las personas con estos hábitos, su
identificación y atención adecuada. La prevención y orientación de este problema
mediante la realización de charlas educativas y otras técnicas de educación para la
salud, así como desarrollar proyectos investigativos insertados a programas
priorizados de salud, dirigidos a la educación y prevención de la problemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales Catalayud F. Psicología y Salud. Ed. C. Médicas. p. 15, 38.
2 .Núñez Villavicencio F. Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana
2001; p. 116- 118.
3. Montanet A. EL peligro de las Drogas. FCM. 2002; 5-15.
4. Ramos A. y Díaz M. El SIDA en el 3er Milenio. Málaga. España. 1995; 30-35.
5. Rodrigo M. Epidemiología del SIDA. ACIPAIS Vol. IV. Málaga. España. 1995; 20-
25.
6. Pozuelos J. El tabaco. Dependencia de Nicotina. ACIPAIS. Vol. II. Málaga,
España; 1995:20-30.
7. Vázquez J. El alcohol. ACIPAIS. Vol. II. Málaga, España; 1995
8. Velasco. R. Las adicciones. Dimensión, Impacto y Perspectiva. Secretaría de
Salud de México. 1994; 1, 20, 40.
9. Castro Ruz F. Discurso en el Seminario Internacional de Atención Primaria.
Periódico Granma. Ciudad de La Habana; 1997.
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Sociedad y Salud. La Habana, 1986; p. 16,
22 28.
11. Lecturas de Filosofía, Sociedad y Salud. La Habana. 2004; p. 58.
Recibido: 31