Ciclotimia
La característica esencial del trastorno ciclotímico es una alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos. Durante un período de 2 años (1 año para niños o adolescentes), todos los intervalos libres de síntomas tienen una duración inferior a 2 meses.
Cambios en el estado de ánimo entre la hipomanía y la depresión, pero leves, a diferencia del trastorno bipolar I. El trastorno ciclotímico prevalece entre el 0,4 y el 1% de los casos. La tasa parece igual en hombres o mujeres, aunque las mujeres buscan tratamiento más a menudo.
La aparición de los síntomas
Suele empezar en la adolescencia o el inicio de la edad adulta. Un comienzo más tardío del trastorno ciclotímico sugiere un trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica, como es una esclerosis múltiple. Normalmente, el trastorno ciclotímico tiene un inicio insidioso y un curso crónico. Hay un riesgo del 15-50 % de que la persona presente posteriormente un trastorno bipolar I o II.
Criterios DSM-IV TR
Tratamiento
- Las técnicas psicoterapéuticas más utilizadas en los trastornos ciclotímicos son la terapia de apoyo, las terapias breves de orientación psicoanalítica y las terapias de orientación cognitivo-conductual.
- El tratamiento del trastorno ciclotímico, debe integrar diversas técnicas. La terapia combinada psicofarmacológica-psicoterapéutica ha demostrado mayor eficacia que cada una de ellas por separado. La elección de las técnicas de tratamiento (farmacólogicas, psicoterapéuticas o ambas), debe basarse en un diagnóstico adecuado y en criterios técnicos.
- Es imprescindible que el terapeuta suministre una información básica del trastorno, del tratamiento y del pronóstico del mismo a la persona ciclotímica y a los familiares.
- Actualmente se puede afirmar que, en la mayoría de los casos, los trastornos ciclotímicos se curan, si bien pueden producirse recaídas que aconsejen un tratamiento preventivo.